martes, 10 de noviembre de 2009

En el sistema educativo argentino aun predomina el sistema vertical autoritario en la relacion maestro alumno.
En la era de la comunicacion no se han implementado en gran escala en nuestras escuelas y no se han hecho aportes importantes en cuanto a comunicacion se trata.
Jesus Martin Barbero se pregunta que tiene que cambiar en el sistema educativo colombiano para hacerse cargo de los cambios que se producen en el pais, y esto puede trasladarse a Argentina, ya que aqui tambien el sistema escolar luce de espaldas a los cambios culturales que pasan por los procesos de comunicacion e informacion.
Barbero nota que los Ministerios de Cultura no consideran como tal los medios de comunicacion por eso no estan condicionados culturalmente !Pero es aquello que mas consume nuestra sociedad!
Hoy la comunicacion y el consumo es tecnologico pero si no se cambia este modelo lineal pedagogico poco hara la introduccion de nuevas tecnologias . Lo paradogico es que tampoco pueden negarse. Y al negarlas, la escuela sigue sin tener conciliacion con el ciudadano que esta inmerso en nuevas culturas. Por eso la escuela es ajena hoy a la vida real de los sujetos. La escuela hoy no tiene respuestas.
Y es el lenguaje lo que nos une a los sujetos dentro de la escuela, es su comunicacion.
Y esta hoy esta en transformacion, hoy el conocimiento y la informacion son puntos centrales en la formacion constante de los sujetas, y en el desarrollo economico, politico y social.
Se producen relaciones nuevas en las sociedades y que comunican a las sociedades por otros medios.
Por eso hay que pensar la relacion de la comunicacion con la escuela ya que estas son atravesadas y afectadas por estos nuevos sistemas.
A estos sistemas Barbero los llamo ecosistemas comunicativos que hoy tiene tanta fueza como el ambiental ya que ese "espacio" ha cobrado cuerpo, es un nuevo modo de percibir el tiempo y el espacio. Los sujetos hoy se encuentran ahi y despues de horas de escolaridad es ahi donde hablan.
Esto es una experiencia cultural nueva, NUEVA, Doña Rosa, no mejor ni peor, es diferente, y esta rompiendo aquella a la que estabamos acostumbrados.
Es la nueva sensibilidad, percepcion, sentimiento. Es la musica que los jovenes comparten en el colectivo, sin individualizarlo ni privatizarlo, es aquella señora que se convirtio en el primer personaje literario, partiendo de las historias de un blog y que hoy es el libro "Mas respeto que soy tu madre".
Y frente a esto nos encontramos con un entorno educativo difuso y descentrado, y es todo lo anterior con una escuela que no lo acepta. La escuela hoy no tiene lugar en el ecosistema que vivimos. Abrazada al libro se desentiende de todo lo que fluye en su entorno. Se desentiende del sujeto a quien se debe antes y despues de que este asiste a la escuela, y en 24hs es un desentendimiento muy grande.
Esta difusion del saber por fuera de la escuela es el mayor reto en el mundo de la comunicacion para el sistema educativo.
Pero esta tomando muy mal este reto, y al hacerlo niega (una vez mas) el hecho de que aquello que emerge es CULTURA.
La escuela niega todo aquello que no es literalmente el libro, niega la emergencia de musica, dialectos, dibujos, grafitis, etc.
Niega como supo ver Freire el silencio, y todo lo que "dice".
Niega la posibilidad de "conversar" como dijera Lomas y limita a escribir correctamente y hablar del mismo modo.
Niega el libro por placer.
Contrariamente con lo que intenta, insistiendo con el libro solo logra que se lo asimile a la tarea y la obligacion. No forma lectores, y si aprendieron a leer no lograron comprender.
Y estoy defendiendo la lectura...
La escuela le teme a toda cultura nueva y ni siquiera es un miedo original. Ni sus miedos ha actualizado nuestro sistema!!
La aparicion de la radio ha sido una amenaza, la aparicion del televisor lo fue. Y me refiero al aparato televisor y no a las emisoras televisivas a las que luego me referire.
Cuando Barbero escribio se estaba editando e imprimiendo en Colombia, yo los lei, y ahi tambien se leia mucho. Lo lamento por Barbero, sigo leyendo y Argentina esta imprimiendo y encuentro reediciones todos los dias. En Argentina se esta leyendo.
Exagerando y pasando por encima muchos datos podria decir que las culturas no se liquidan entre si, se agregan. O en el peor de los casos, se transforman. Pero no temais educadores, que siempre seremos sujetos culturales, solo tenemos que aceptarlo.
¿Y que puede hacer el Sistema Educativo Argentino frente a esto? ¿como lo incorpora?
Claro, que buenas actitudes politicas ayudarian mucho, incorporacion e inversion serian buenas actitudes para lograrlo.
¿Y como hacemos los docentes?
Perdiendo el miedo, claro que quien nacio en este ecosistema comunicativo lo conoce muy bien. Pero ¿no conocieron tambien los inmigrantes nuestra tierra como suya?.
Habitemos el ecosistema, rompiendo diferencias generacionales.
Asumir la tecnicidad mediatica como la estrategia cultural e interactuar en los campos de experiencia es el unico modo en que la escuela puede incorporarse.
¿Como incorporamos los medios a las escuelas?
Ya estan dentro, vienen con los sujetos que consumen, solo hay que escucharlos para luego ayudarlos a elegir.
Se podrian hacer actividades conjuntas entre el libro de texto, la literatura y lo que sea que ellos vean. Los Simpson nos dan analogias literarias, politicas, sociales y tienen gran aceptacion en el publico infantil. Hay que mostrarles como comprenderlos para que no crean divertido solo decirles "pequeño demonio" al hermano.
¿Ven telenovelas pobres de argumento? Que nos cuenten que les atrae, y llevemosle esa atraccion con algo mas fundamentado. Que puedan elegir, que tengan opcion.
Recuerdo haber tenido Etica como area curricular en el colegio y de los diarios tomabamos articulos buscando lo etico y lo no etico. Acerquemos a los chicos a los diarios, que comparen su discurso con el televisivo. Su descripcion con la imagen.
No neguemos mas al celular porque vino pàra quedarse.
Solo soy una ciudadana mas, impotente, con grandes aspiraciones y mayores miedos de perder la fuerza, la fe y el motor que me hace aspirar, desear y soñar que voy a cambiar el mundo y quiero EDUCACION, no quiero una ley que me diga que puedo ver, quiero ser capaz de elegir.
No quiero que una nena de 9 años y me adora me diga que me puse fea solo porque le agregue anteojos a mi cara y tenemos que ser DIVINAS.
QUIERO EXPRESARME, NO MOSTRARME y quiero que todos puedan expresarse, aun en silencio, pero levantando la cabeza con orgullo porque despues de la ropa, el uniforme y la desnudez me sigo comunicando (y no niego que la moda tambien lo hace).
No encuentro programas educativos por tv pero me pregunto porque tendrian que serlo.
Creo si que tenemos que estar preparados, educados para elegir que nos divierte, entretiene y educa.
Como mencionara anteriormente la lectura se asocia a la tarea y obligacion. Aburrido dicen quienes no leen, y esta tan fuertemente arraigada esta idea que el programa televisivo "Ver para leer" nunca sera un exito. Y como lectora lo encuentro delicioso, no tiene la voz de ultratumba que caracteriza a todo evento educativo, mezcla el humor con lo visual dandole la mano al libro. Una ecuacion exquisita. Un fracaso maldito por el puntero. Lamentablemente.
Un ecosistema comunicativo, cultural y nuevo llego para quedarse.
Podriamos seguir teorizando sin sumergirnos en el, negarlo sin olerlo o adaptarnos, aceptarlo y vivirlo. Espero que el Sistema Educativo Argentino tome el segundo camino. El primero lo lleva inexorablemente al fracaso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario