Antes de tratar la comunicación y sus ascepciones, cabría preguntarse como fue la concepción primaria de éste término.
Bateson compara los comienzos en la utilización del vocablo en Francia e Inglaterra, ambas influenciadas aún en sus comienzos por el "comunicare" en latín.
En Francia, en el siglo XIV significa participar y luego en el siglo XVI será comulgar, como comunión. En Inglaterra el término evolucionó en forma parecida a Francia aunque en el siglo XV se concibe como objeto del que se participa en común. Cien años después, en Francia la concepción global de participar y comulgar pasa a segundo plano para dar lugar al de transmitir, enfermedades por ejemplo, y cuando apareciera el ferrocarril seria practicar las noticias, y éste transmitir es la concepción que actualmente se tiene en Francia para los medios de comunicación contemporáneos.
En Inglaterra en el siglo XVII, el objeto se convierte en medio para participar en común y a mediados del siglo XIX se le llamará comunicación a la prensa, cine, radio y televisión.
Rodrigo Miquel divide a los modelos de comunicación en cuatro que sobresalen entre tantos que puede haber. Modelos que llevarán el nombre de quien los investiga, recortándolos de una realidad a la que se quiere mostrar.
El primer modelo comienza con Wiener y Shannon en 1948 y 1949 respectivamente, siendo el segundo discípulo de Wiener, en éste ámbito en la comunicación se dan las tradiciones científico y humanística como una forma de conocimiento y expresión como la filosofía y el arte. Pero aquí la legitimación científica es aportada por el modelo matemático de la comunicación de Shannon.
Pero para el grupo de la "Universidad invisible" que menciona Bateson, en la cual varios investigadores tratan la comunicación la teoría de Shannon es creada por y para ingenieros de la telecomunicación y ellos preferían la comunicación para las relaciones humanas (que hoy se extienden a las relaciones públicas).
El segundo modelo que tiene que ver con la sociología es tratada por Schramm, uno de los principales divulgadores de la mass comunicación. Una mass media es un receptor de acontecimientos que codifica e interpreta, de acuerdo a las lógicas productivas del periodismo. Y ésta tiene tres niveles;
1. Recepción por parte de la audiencia masiva;
2. Cada receptor individual decodificará, interpretará y codificará individualmente;
3. Cada individuo en contacto social comenta los mensajes transmitidos por las mass medias.
Woffman, integrante de la Universidad invisible, estudiará la trama del tejido social y verá a la comunicación como integración.
El tercer modelo se distingue por la semántica, a quien se reconoce como padre a Saussure y participa aquí Peirce quien tiene en cuenta el contexto en la comunicación. Se plantea entonces que no solo existe
un código compartido emisor y destinatario, sino una multiplicidad de códigos.
Los antropólogos Birdwhistell y Hall estudiaron el dominio tradicional a la gestualidad (kinésica) y los espacios interpersonales (proxénica).
El cuarto modelo es el socio-semántico de la comunicación, y también contiene tres fases: La producción, circulación y el consumo.
Producción: Es la creación del discurso de las mass medias.
Circulación: Es cuando el discurso entra en el mercado competitivo de la comunicación de masas.
Consumo: Es la utilización de los recursos por parte de los usuarios.
Mientras Rodrigo elige y analiza los modelos vinculados a las mass medias como ejemplo de la postmoderna comunicación y sus influencias en nuestra realidad Bateson, antropólogo también, intenta realizar una teoría general de la comunicación estudiando varios casos de grupos particulares.
Entonces, con mass media o sin ella, la comunicación es un proceso social permanente con múltiples comportamientos que no presentan oposición entre ellos, los cuales, para su significado y comunicación hecha correcta dependen del contexto.
Es un proceso de complejidad y textos múltiples. Es un sistema circular como lo presentara Wiener en 1948, en oposición al lineal de Shannon.
Aún hoy, siglo XXI y desde el siglo XIV, aunque utilice concepciones del siglo X, la comunicación es una puesta en común, participación y una comunión que transmite.
miércoles, 10 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario